Taller lectura crítica grado 10A,B,C semana 30 agosto al 4 sept
Institución Educativa Villa Santana
Guías de
trabajo lectura crítica
Profesor:
Harold Espinosa Duque
Entrega:
semana del 30 agosto al 4 de septiembre
Nota: Recuerde que todos los talleres
de español deberán hacerse en el cuaderno, en este caso solo copiar las
preguntas, responder, tomar foto, marcar las hojas con nombre completo y grado
del estudiante y enviarlas al correo: haroldunidos@gmail.com o al whatsapp: 3113625645
TALLER #2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO
Taller de lectura
crítica
Nombre:
_________________________ grado: __
RESPONDA
LAS PREGUNTAS 97 A 111 TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS
LAS
VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA
La vanguardia es
el nombre colectivo para las diversas tendencias artísticas (los llamados
ismos) que surgen en Europa en las dos primeras décadas del siglo XX.
Adelantándose a la sacudida bélica de 1914 proliferan casi simultáneamente
varias corrientes revolucionarias -el cubismo pictórico (1907) de Picasso y
Braque, el futurismo (1909) de Marinetti y la música atonal y dodecafónica
(1909) de Schoenberg- unidas por un propósito común: la renovación de
modalidades artísticas institucionalizadas. Son los comienzos de un hondo
cuestionamiento de los valores heredados y de una insurgencia contra una
cultura anquilosada, que abren vías a una nueva sensibilidad que se propagará
por el mundo en la década de los veinte.
La segunda
década del siglo XX es un período clave e imprescindible para comprender el
desarrollo actual de las letras latinoamericanas. Es la década en la que se
descarta la suntuosa retórica preciosista del modernismo y se sientan las bases
para una ruptura total con el pasado artístico inmediato; a partir de ella, las
modalidades literarias reconocen la raíz común. Son los años del lanzamiento de
manifiestos, de proclamas y de polémicas violentas, de una intensa búsqueda de
originalidad, de insurgencia expresiva y formal que estalla en realizaciones
que transforman radicalmente el curso de las letras continentales.
La literatura
hispanoamericana -principalmente la poesía- presenta un aspecto desconcertante
para el público masivo; una voluntad constructiva se impone al orden
impresionista, emotivo y espiritual del mundo. La lírica de vanguardia renueva
el lenguaje y los fines de la poesía tradicional: el culto a la belleza y las
exigencias de armonía estética. La nueva poesía desecha el uso racional del
lenguaje, la sintaxis lógica, la forma declamatoria y el legado musical (rima,
métrica, moldes estróficos), dando primacía al ejercicio continuado de la
imaginación, a las imágenes insólitas y visionarias, al asintactismo, a la
nueva disposición tipográfica, a efectos visuales y a una forma discontinua y
fragmentada que hace de la simultaneidad el principio constructivo esencial.
(Tomado
de Hugo Verani, Las Vanguardias Literarias en Hispanoamérica.)
NON
SERVIAM
Y he aquí que
una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas,
el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam.
Con toda la
fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías:
"No te serviré".
La madre Natura
iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y
haciendo un gracioso gesto, exclamó: "Eres una viejecita
encantadora."
Ese Non
serviam quedó grado en una mañana del mundo. No era un grito
caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda
una evolución, la suma de múltiples experiencias.
El poeta, en
plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración
de su independencia frente a la naturaleza.
Ya no quiere
servirla más en calidad de esclavo.
El poeta dice a
sus hermanos: "Hasta ahora no hemos hecho más que imitar al mundo en sus
aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera
antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o
nuestras manos?
"Hemos
cantando a la naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos
creado realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados,
cuando era joven y llena de pulsos creadores.
“Hemos aceptado,
sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las
que nos rodean, y no hemos pensado que también nosotros podemos crear
realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora
propias. Flora y fauna que sólo el poeta puede crear, por ese don especial que
le dio la misma madre naturaleza a él y únicamente a él."
Non
serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu
amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo
también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos,
tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis
estrellas.
Y ya no podrás
decirme: "Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo... los míos son
mejores."
Yo te responderé
que mi cielo y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué
parecerse. Ya no podrás aplastar a nadie con tus pretensiones exageradas de
vieja chocha y regalona.
Ya nos escapamos
de tu trampa.
Adiós, viejecita
encantadora, adiós, madre y madrastra, no reniego ni te maldigo por los años a
tu servicio. Ellos fueron la más preciosa enseñanza. Lo único que deseo es no
olvidar nunca tus lecciones, pero ya tengo edad para andar solo por estos
mundos. Por los tuyos y por los míos.
Una nueva era
comienza. Al abrir sus puertas de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo
muy respetuosamente.
(Conferencia
dictada por el poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del movimiento
vanguardista denominado Creacionismo, cuya obra Altazor es una
de las grandes expresiones vanguardistas hispanoamericanas.)
EL
MOVIMIENTO MODERNISTA BRASILEÑO
Manifestándose
especialmente a través del arte, pero salpicando también con violencia las
costumbres sociales y políticas, el movimiento modernista fue el preanunciador,
el preparador y, en muchos aspectos, el creador de un estado de espíritu
nacional.
La
transformación del mundo acarreada por el debilitamiento gradual de los grandes
imperios, la práctica europea de nuevos ideales políticos, la rapidez de los
transportes y mil y una causas internacionales más, así como el desarrollo de
la conciencia americana y brasileña, los progresos internos de la técnica y de
la educación, imponían la creación de un espíritu nuevo y exigían la revisión e
incluso la remodelación de la inteligencia nacional. No fue otra cosa el
movimiento modernista, del cual la Semana de Arte Moderno fue el
vocero colectivo principal.
El modernismo,
en el Brasil, fue una ruptura, un abandono de principios y de técnicas
consecuentes, fue una rebelión contra lo que se entendía por inteligencia
nacional. Es mucho más exacto imaginar que el estado de guerra de Europa
hubiese preparado en nosotros un espíritu de guerra eminentemente destructivo.
Y las modas que revistieron este espíritu fueron, en un comienzo, directamente
importadas de Europa. Pero que ello baste para decir que los de S„o Paulo
éramos unos antinacionalistas, unos antitradicionalistas europeizados, me
parece una falta de sutileza crítica. Eso significaría olvidar todo el
movimiento regionalista abierto justamente en S„o Paulo... significaría olvidar
la arquitectura y hasta el urbanismo neocolonial, nacido en S„o Paulo. De esta
ética estábamos impregnados. Estudiábamos el arte tradicional brasileño y sobre
él escribíamos; y a la ciudad materna canta regionalmente el primer libro del
movimiento. Pero el espíritu modernista y sus modas fueron directamente
importados de Europa.
(Tomado
de una conferencia sobre el movimiento modernista brasileño, dictada por Mario
de Andrade en la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores
en Río de Janeiro, el 30 de abril de 1942.)
97. Según el
texto de Verani, la expresión "vanguardia artística" se podría
definir como
A. una necesidad
de conservar las formas tradicionales de expresión.
B. un
cuestionamiento a las maneras de analizar las expresiones artísticas.
C. una actitud de
renovación en la expresión de nuevas sensibilidades.
D. un interés
por fortalecer las expresiones artísticas oficiales.
98. Del texto de
Verani se puede inferir que los movimientos de vanguardia del siglo XX
A. constituyeron
una experimentación intrascendente en el mundo moderno.
B. trazaron el
camino de las actuales tendencias literarias latinoamericanas.
C. sintetizaron
las formas artísticas y literarias más importantes en el mundo.
D. rescataron
las sensibilidades tradicionales perdidas en la modernidad.
99. El texto de
Verani se ocupa fundamentalmente de
A. hacer una
comparación entre el vanguardismo europeo y el vanguardismo latinoamericano.
B. presentar la
relación entre el vanguardismo europeo y la literatura latinoamericana.
C. señalar los puntos
de encuentro entre la literatura europea y la literatura latinoamericana.
D. resaltar la
influencia de la literatura latinoamericana en el vanguardismo europeo.
100. De acuerdo
con el texto de Huidobro, la expresión "no te serviré", pronunciada
por el poeta, se puede interpretar como
A. un rechazo al
dominio de la naturaleza sobre el ser humano.
B. una
declaración de independencia del poeta ante la naturaleza.
C. un lamento
por la presencia de la naturaleza en la poesía.
D. una exigencia
de que la poesía no se interese por la naturaleza.
101. Teniendo en
cuenta el texto Non serviam se puede afirmar que éste
pertenece al movimiento vanguardista denominado
A. Surrealismo,
porque plantea el azar como medio para expresar mejor el mundo.
B. Creacionismo,
porque resalta el valor de la imaginación para construir el mundo.
C. Ultraísmo,
porque sostiene lo poético reside en la sobreabundancia de imágenes.
D. Futurismo,
porque postula la poesía como himno al progreso y la tecnología.
102.
A partir de los textos de Huidobro y de Verani se puede afirmar que la
actitud vanguardista en la literatura consiste en privilegiar
A. la
expresividad novedosa frente a la expresividad tradicional.
B. las formas de
la cultura oral frente a las de la cultura escrita.
C. la
expresividad popular frente a la expresividad aristocrática.
D. las formas de
la cultura oficial frente a las de la contracultura.
103. Teniendo en
cuenta la lectura de los textos anteriores se podría afirmar que un movimiento
de característico vanguardia en Colombia ha sido el
A. costumbrismo.
B. nadaísmo.
C. realismo
social.
D.
piedracielismo.
104. De los
textos de Vicente Huidobro y de Mario de Andrade podemos decir que son
manifiestos, porque
A. reflexionan
sobre las múltiples formas expresivas de la poesía.
B. postulan la
originalidad y la independencia de un movimiento poético.
C. proponen una
separación definitiva del poeta y la naturaleza.
D. presentan las
principales virtudes y defectos de la poesía tradicional.
105. El texto de
Verani se ocupa, fundamentalmente, de
A. definir las
vanguardias literarias del siglo XX, estableciendo las características de la
vanguardia hispanoamericana.
B. justificar la
clasificación que hace de la literatura latinoamericana dentro de las
vanguardias literarias del siglo XX.
C. explicar el
origen de las vanguardias literarias del siglo XX a partir de la literatura
latinoamericana.
D. cuestionar la
relación existente entre los movimientos de vanguardia del siglo XX y la
literatura latinoamericana.
106. Teniendo en
cuenta los textos anteriores podemos decir que en Non serviam la
vanguardia es entendida como
A. una
revolución contra el arte institucionalizado y contra la dictadura descriptiva
de la naturaleza.
B. un retorno a
las descripciones morales y paisajísticas del siglo XIX.
C. una
reivindicación de las rimas, métricas y moldes estróficos característicos del
clasicismo.
D. una
manifestación en contra de la revolución industrial y el capitalismo salvaje.
107. Otro título
para el texto de Huidobro podría ser:
A. El
espejo del mundo.
B. Alabanza
a Natura.
C. Los
clásicos reencarnados.
D. Canto
a la imaginación.
108. Teniendo en
cuenta la información contenida en los textos de Verani y de Andrade, podemos
afirmar que la diferencia entre el modernismo hispanoamericano y el modernismo
brasileño consiste en que el primero
A. emplea una
retórica preciosista y afrancesada, mientras el segundo recupera la tradición
oral autóctona brasileña.
B. emplea formas
del lenguaje popular, mientras el segundo recurre a formas importadas de la
literatura europea.
C. se gesta
independientemente de las influencias europeas, mientras el segundo recoge la
tradición colonial portuguesa.
D. se gesta como
movimiento de denuncia social, mientras el segundo propone una poética del
"arte por el arte".
109. La
diferencia entre las propuestas estéticas registradas en los textos de Huidobro
y de Andrade consiste en que la primera
A. percibe la
naturaleza como obstáculo para la creación, mientras que la segunda encuentra
inspiración en ella.
B. se rebela
contra la tradición artística, mientras la segunda construye la identidad
nacional con base en ella.
C. representa la
naturaleza americana fielmente, mientras la segunda elabora una imagen poética
de la máquina.
D. recupera
temas de la antigüedad, mientras la segunda se subleva al evita cualquier
relación con la tradición.
110. De acuerdo
con los textos anteriores se puede afirmar que una característica del
romanticismo que conserva vigencia dentro del vanguardismo es
A. la
contemplación del paisaje.
B. las
referencias grecolatinas.
C. la
idealización de la belleza.
D. la estética
de la fealdad.
111. En el
texto El movimiento modernista brasileño, el autor elabora una:
A. defensa del
modernismo, porque la crítica lo acusaba de olvidar sus raíces culturales.
B. defensa del
modernismo, porque la crítica lo acusaba de continuar una tradición agotada.
C. crítica del
modernismo, porque copiaba fielmente las modas literarias importadas de Europa.
D. crítica del
modernismo, porque daba la espalda a las influencias literarias europeas en
boga.
Comentarios
Publicar un comentario