Taller de lectura crítica grados 10, semana del 16 al 19 de junio
Institución
Educativa Villa Santana
Guías de
trabajo lectura crítica 10A, 10B Y 10C
Profesor:
Harold Espinosa Duque
Entrega:
semana del 16 al 19 de junio
Nota:
Recuerde que todos los talleres de lectura crítica deberán hacerse el cuaderno,
en este caso resumir en el cuaderno, tomar foto, marcar las hojas con nombre
completo y grado del estudiante y enviarlas al correo: haroldunidos@gmail.com o al whatsapp: 3113625645
Estrategias
para mejorar la comprensión lectora
La comprensión lectora es la
capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de
las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del
texto mismo.
Estudios como el
informe PISA o
el PIRLS concluyen
que en los últimos años los estudiantes europeos, y especialmente los españoles
(en torno a un 26%), tienen cada vez más problemas con la comprensión
lectora.
Así, cada vez son más los
alumnos a los que les resulta difícil sacar información de lo que leen,
interpretarla y reflexionar sobre ella.
Evidentemente, la
comprensión lectora mejora con la práctica. No obstante, tanto padres como
educadores deben tener presente que la lectura ha de ser un placer, no una
obligación. Desde luego, lo ideal sería fomentar el hábito de la lectura desde
pequeños en casa, con cuentos o adivinanzas, y animarles a leer ellos solos
progresivamente.
Hay que evitar los momentos
en los que el niño se encuentre cansado, hambriento o realizando cualquier
actividad lúdica, y escoger
lecturas adecuadas e interesantes, según edad, gustos y capacidades,
para evitar que el hecho de leer se convierta en un fastidio.
El objetivo es que muestre
cada vez mayor interés y que se esfuerce en comprender lo que lee, por ello el
contenido ha de estar acorde con sus conocimientos, con un vocabulario adecuado
y sin formas gramaticales o construcciones sintácticas que le resulten
frustrantes. En el caso de los jóvenes, siempre ayuda tener a mano un
diccionario para resolver dudas y apuntar el significado de aquellas palabras
que no entiendan.
Cualquier momento cotidiano
es bueno para motivar al niño, como leer carteles mientras se pasea por la
calle o pedirle que nos cuente qué ha estado leyendo en clase ese día. Tampoco
hace falta leer solo libros, ya que historietas, cómics, revistas o artículos de periódicos acordes a su edad son otra buena opción.
Figuras
literarias
ANÁFORA.
Se le llama anáfora
(Procedente del latín “anaphora” y del griego “anafora” que significa
repetición) a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una
oración o a la repetición de un elemento de la oración utilizado pronombres
indicativos como él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, etc. para
referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación.
EJEMPLOS DE ANÁFORA:
1. Corre, corre,
que te puede alcanzar
2. Mira, mira,
como vuela el pájaro
3. Bebe, bebe, y
disfruta de la fiesta
4. Lee y lee,
que ahí esta tu futuro.
5. ¡oye, oye, no
me escuchas!
Símil o Comparación
La figura literaria símil o comparación expresa
la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque siempre usa la
palabra como. Es una figura literaria de significación o tropos.
Como el almendro florido
has de ser con los rigores: si
un rudo golpe recibe suelta
una lluvia de flores.
SALVADOR RUEDA
¡Oh, soledad sonora! Mi
corazón sereno
se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa
Ágil como felino
Ágil como gacela
Amarillo como un chino
Ardiente como el infierno.
Baboso como un caracol
Metáfora
La metáfora es cuando
se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica
o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En
la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos
resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos
términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la
metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que
viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y
esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los
escritores en sus poemas y novelas.
El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa “más allá”.
Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy
importante ésta para que se entienda la relación.
En la metáfora damos al objeto las cualidades de la persona o
viceversa, generalmente llevan directa o indirectamente el verbo ser y consta
de tres partes: el tenor, que es el objeto del que hablamos, el vehículo, que
es el objeto que utilizamos para describir al tenor, y el fundamento, que
explica la semejanza. Existe una metáfora explícita cuando incluimos el tenor y
el vehículo; si se habla solamente del vehículo, entonces tenemos una metáfora
implícita.
EJEMPLO DE METÁFORA SIMPLE:
Tus ojos son dos luceros
(significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)
Tus cabellos de oro (cabello rubio)
Hipérbole
Una hipérbole o la
hipérbole es un tropo que consiste en subrayar lo que se dice al exagerar
o tratar de hacer trascender lo verosímil.
Se realiza en dos
direcciones posibles:
Aumentando el significado
(Grande y fuerte como un titán)
Disminuyendo el significado
(tonto y lento como un caracól)
Esta palabra proviene
originalmente del idioma griego (hyperbolé) palabra que al pasar al latín se
estableció como (hyperbóle) y que podemos traducir en “exceso o exageración”.
También se entiende como
hipérbole a una función matemática, pero en este caso no se aplica.
Así cuando un escritor
desea exagerar en cualquiera de los sentidos antes mencionados su texto,
hace uso de la hipérbole.
(Fragmento de Garcilaso de
la Vega)
¡Oh, más dura que mármol a
mis quejas, y al
encendido fuego en que me quemo más helada
que nieve, Galatea!
(Fragmento de canción
popular)
Dame, Señor, todas las
lágrimas del mar para
llorarle por toda una eternidad.
(Fragmento de texto de
Ricardo Jaimes Freyre)
Tú, que has puesto más
tinieblas en mi noche...
Comentarios
Publicar un comentario