Taller lectura crítica semana del 11 al 15 de mayo
Institución
Educativa Villa Santana
Guías de
trabajo Lectura crítica 10A, 10B, 10C
Profesor:
Harold Espinosa Duque
Entrega:
semana del 11 al 15 de mayo
Nota:
Recuerde que todos los talleres de lectura crítica deberán hacerse el cuaderno,
en este caso solo copiar las preguntas, responder, tomar foto, marcar las hojas
con nombre completo y grado del estudiante y enviarlas al correo: haroldunidos@gmail.com o al whatsapp: 3113625645
A poner a prueba lo aprendido
Texto 1: Escribir bien es sexy
Por: Jean
Freddy Gutiérrez Torres |
Ahí en
las redes sociales hay que gente que ay, es un terror de la ortografía. Quienes
escribirían la frase anterior mezclando los hay, ay y ahí de una forma
apocalíptica. Todos nos equivocamos, pero ya basta del ¡ay, tú me entendiste!,
que ni así lo escriben.
Así dice
una etiqueta en Twitter, #escribirbienessexy, una manera positiva de incentivar
el cuidado del lenguaje, correctamente escrito, dentro de la brevedad de los
mensajes y en general, como método para difundir y promocionar una mejor
comunicación, que sea efectiva desde todo punto de vista. Para algunos parece
una necedad estética, hay quien apunta que a nuevos medios nuevos lenguajes, y
hay quienes señalan extremos como los de adolescentes que deforman el lenguaje
a propósito con la intención de integrarse.
Ahora que
escribimos más que nunca, por los mensajes de textos, los chats, las redes
sociales, el Blackberry Messenger, el Whatsapp, los correos electrónicos y
hasta las planillas para solicitar casi todos los trámites gubernamentales. Hay
quien dice que leemos menos, pero hemos pasado a hacerlo más, pero en distintos
formatos: páginas webs, tablets, portátiles, más requisitos y solicitudes
bancarias, oficiales y laborales, manuales en PDF, más correos electrónicos,
mensajes de texto, cadenas por mensajería instantánea y claro, redes sociales.
Especialmente porque 90% de los usuarios de éstas, sólo producen 10% de los
contenidos. Básicamente leen.
Sin
embargo, los memes (una imagen o video que se hace viral por Internet) como el
del “Ay, sí, ay, sí” nos mostró no solamente que la gente desconoce cuándo se
acentúa el sí afirmativo, y cuándo no va por ser condicional. “Si hoy llueve,
no saldremos, si hay sol sí”. Por ejemplo. Y el asunto de los signos de
puntuación y acentos también se lleva su carga.
En tono
de humor una vez coloqué en Twitter que no era lo mismo una “Experta en inglés
que una experta en ingles”. Y es que tampoco es igual un tómate que un tomate.
Hay, ay y
ahí se confunden notablemente. Hay, del verbo haber; Ay, como interjección, y
ahí, como preposición de lugar, se mezclan y cambian como sinónimos,
produciendo una corrupción del lenguaje que para muchas usuarias de las redes
sociales simplemente no es sexy. No es sólo tener uñas y zapatos limpios, estar
bien acicalado, ser educado y
cortés, también en estos tiempos de tanta interacción virtual, la ortografía es
esencial para ser atractivo y bien visto.
Pero no
es nuevo. Aquellas epístolas de amor
de hace siglos seguramente fueron más románticas y lograron mayores
horizontalidades si tenían todos los acentos y letras bien puestas. El humor
también ha puesto lo suyo, porque ahora se dice exesposo y expresidente, y ya
no con el prefijo ex separado por espacio y guión. Y quienes lo escriben
sienten un gusto especial al poder darle un solo sustantivo a sus apreciados
anteriores compañeros de historia.
Esto ha
hecho que en Twitter se hayan popularizado cuentas como @LaOrtografa y
@Jacogori que se dedican a revelar nuevas normas de ortografía, usos de
neologismos como tuitear o tuitero, que no debemos decir “tuirer” porque esa
pronunciación artificial y mediática corresponde más al acento y usos del
inglés británico y no de los Estados Unidos, y a decirnos como tener más
atractivo con una ortografía bien cuidada.
Y si se
fijan bien, caballeros, la cosa es que las mujeres sí se toman muy en serio
eso. Es común la chica que comenta que cierto pretendiente perdió sus puntos
con un mensaje de texto que exhibía una carretilla de errores. Los horrores
ortográficos son los matapasiones de los nuevos tiempos.
Una
diferencia está entre los tú y tu, él y el. Con acento se refieren a pronombres
personales. Tú y él van a mejorar su ortografía, por ejemplo. Pero “tu” y “el”
cuando se usan como para indicar posesión y artículo, respectivamente, van
solitariamente diacríticos, es decir, sin acento.
En
Facebook hay un perfil llamado Escribir bien, si tú eres de los que prefieren
aquella red social, donde escribimos bastante también, y dolorosamente, leemos
cosas que parecen avizorar que Los Mayas (y no Mallas, como unas medias) parece
que tienen razón.
Y desde
la web está ManuelDeEstilo.com para profesionales y público en general que
quiera aprender un poco más del idioma, aplicado a los nuevos medios. Incluso
maneja neologismos y artículos sobre los trolls (personajes malignos que
persiguen fallas y detalles personales para burlarse y molestan sucesivamente),
así como los excesos, en el artículo “La coma criminal”.
Como una
revelación de tu personalidad, escribir con errores ortográficos o gramaticales
(un orden extraño al decir cosas como la casa mía en lugar de mi casa), no sólo
te descalifica personal y profesionalmente, sino te podría dejar #foreveralone
(meme de Twitter), esto es, sin pareja porque le lloran los ojos cada vez que
le escribes un mensajito de texto. Pero además, explicaría porqué no te llaman
al leer tu currículo (donde los errores abundan, hasta para ser periodista) y
cuidas uno de las características esenciales de la identidad: el idioma. Y el
español es cada vez más sexy fuera de nuestras fronteras. Escribe bien y todos
ganamos.
Bibliografía
Gutiérrez, J. F (2012, Febrero 05). Escribir
bien es sexy.
Eva’s: suplemento dominical. P. 5.
Responda las siguientes
preguntas tipo SABER:
1. Por
la estructura del texto anterior podemos decir
que es:
A.
Narrativo
B.
Expositivo
C.
Descriptivo
D.
Argumentativo
2. Según
la tipología textual, el texto anterior es:
A. Un apólogo
B. Un artículo de opinión
C. Una noticia.
D. Un ensayo
A. Un apólogo
B. Un artículo de opinión
C. Una noticia.
D. Un ensayo
7. En
el texto anterior predomina un lenguaje
A. Técnico
B. Coloquial
C. Cotidiano
D. Poético
8.
Según el texto las palabras
“Ay, hay, ahí” son tomadas como sinónimos porque:
A.
Significan lo mismo pero se
escriben diferente.
B.
Suenan igual y por ende
significan lo mismo.
C.
Los usuarios desconocen su
significado y uso.
D.
Son homófonas.
9. El
término “acicalado”, según el contexto
significa que:
A. Maquillado
B. Relamido
C. Emperifollado
D. Organizado
10.
El escritor emplea la frase:
“escribir con errores ortográficos o gramaticales
(…), no sólo te descalifica personal y profesionalmente, sino te podría dejar
#foreveralone”, para:
A.
Demostrar que el idioma es
parte esencial de la identidad, de ahí la importancia de su correcto uso.
B.
Afirmar que sólo los que
escriben bien tienen pareja
C.
Sugerir que la ortografía y
la gramática son únicos medios para alcanzar el éxito.
D.
Introducir una explicación
sobre el término “foreveralone”.
11. En
el párrafo 7 la palabra “epístolas” puede ser sustituida por:
A. Tweets
B. Canciones
C. Cartas
D. Poemas
12. “Tú”
y “El” son, respectivamente:
A. Pronombre
posesivo – artículo indefinido
B. Articulo
posesivo – artículo personal
C. Pronombre
personal- articulo definido
D. Pronombre
personal- pronombre posesivo
13. En
la expresión: “La coma criminal”. Se presenta una figura literaria llamada:
A. Símil,
B. Prosopografía.
C. Metáfora
D. Personificación
14. En
el texto se brindan nombres de páginas y perfiles de Twitter con el fin de:
A. Explicar
el uso de las páginas de internet
B. Argumentar
porque se escribe mal y sus repercusiones.
C. Brindar
insumos para mejorar la escritura
D. Hacer
publica la vida de los creadores de estas páginas
15. Según el texto, las palabras que tienen acento
pero no se les marca se llaman:
A. Críticas
B. Diacríticas
C. Enclíticas
D. Prosódicas
16. Las
palabras “Facebook, Twitter, memes” son:
A. Anglicismos
B. Neologismos
C. Arcaísmos
D. Tecnicismos
17. El
texto anterior está escrito en:
A. Primera
persona del singular
B. Primera
persona del plural
C. Tercera
persona del singular
D. Tercera
persona del plural
18. El
propósito del autor con el texto es:
A. Denunciar
a aquellas personas que atropellan el idioma
B. Argumentar
porque la escritura es importante para los seres humanos
C. Demostrar
que la ortografía es la clave para triunfar en la vida
D. Persuadir
a los lectores para que hagan un buen uso del idioma.
19. Según
el contenido del texto, el título del texto puede ser reemplazado por:
A. Los
encantos de la escritura
B. La
pluma digital
C. Clic
lingüístico
D. Disertaciones
sobre el amor
Texto 2:
(“¿,;:.¡- –´/*!~•’_¨?…”)
Por:
Héctor Abad Faciolince
Yo no sé si los signos de puntuación son concretos como un
ladrillo o abstractos como un olvido. Están ahí, tienen forma en la página
escrita, pero al hablar no los ponemos sino que los oímos. En el habla, los
signos de puntuación son solo música. Entre “tienes sed” y “¿tienes sed?”, las
mismas dos palabras en compañía de distintos signos, lo que nos indica si afirmamos
o preguntamos algo, es el tono en que lo decimos, que además no es igual en
España o en Colombia, en Cartagena o en Medellín. Lo último que aprendemos en
otro idioma es a dominar la música del insulto, de la ironía, de la afirmación
o la pregunta.
Hay quienes intentan hablar poniendo signos ortográficos.
Algunos, por ejemplo, le ponen comillas a lo que dicen moviendo dos deditos de
ambas manos, pero el gesto resulta bastante afectado. También es posible
preguntar con el cuerpo (abriendo hacia afuera las palmas de las manos y
subiendo las cejas), pero el lenguaje gestual es otra cosa y dudo que esas
palmas abiertas sean signos de interrogación.
Así como uno, cuando juega ajedrez todo un día, empieza a ver la
realidad como una partida y a las personas como enroques y alfiles, cuando uno
se pasa mucho tiempo leyendo o escribiendo empieza a alucinar con los signos de
puntuación, a verlos en todas partes, e incluso a soñar con ellos. Para hacer
un poema, dijo una vez Wislawa Szymborska, “basta que por razones fútiles o
importantes / a alguien se le ocurra usar / signos de interrogación / y como
respuesta / dos puntos:”. Hace poco leí en el diario de un querido amigo que
cuando él vio a una enferma muy delgada que caminaba en el hospital seguida por
la torre de hierro donde se cuelga el suero, esta parecía “un signo de
admiración deambulando.” Ya no recuerdo si era el Tuerto López, el bohemio
Obregón o Gómez de la Serna el que veía la luna llena como “el punto sobre la i
de un campanario”.
El punto y coma, que los ingleses denominan con esa extraña
palabra que parecería hablar de la mitad de un órgano (semicolon), tiene una
definición imaginativa y curiosa en una poeta norteamericana, Maurya Simon: “El
punto y coma es / como un espermatozoide congelado para siempre / en su anhelo
del óvulo, / como un renacuajo que nada contra la corriente para / despertar la
moneda caída de la luna.”
El otro día soñé que escribía todos los signos diacríticos y de
puntuación que me sabía y que se los iba dictando para un título a un amigo,
Mario. Mi dictado era más o menos la manera de leer el título de este escrito:
abre paréntesis, abre comillas, abre interrogación, coma, punto y coma, dos
puntos, punto, abre exclamación, guión corto, guión largo, tilde, barra
inclinada, asterisco, cierra exclamación, vírgula de la eñe, punto sobre la i
(pero sin la i), comilla simple, subraya, diéresis, cierra interrogación,
puntos suspensivos, cierra comillas, cierra paréntesis. Con estos veintiún
signos que he puesto entre paréntesis, más las 27 letras del abecedario y diez
números arábigos, uno debería poder escribirlo todo: cartas de amor, propuestas
de negocios, proclamas políticas, novelas, sonetos, aforismos, anagramas,
insultos…
De todos modos uno podría imaginarse más signos. A mí, por ejemplo,
siempre me han hecho falta las comas suspensivas, que deberían separar y
enumerar cosas de un modo menos terminante que los puntos ídem.
El caso es que hoy en día, con la cobardía tan extendida como
una epidemia de cólera, ya nadie se atreve a usar siquiera el escandaloso punto
exclamativo. En realidad, hay una nueva forma de puntuación que yo, muy mayor
ya para esos trotes, no domino: son los famosos íconos de los jovencitos, como
rudimentarios ideogramas chinos: los emoticones. Si escribo los dos puntos y
cierro un paréntesis, en mi renglón, como por encanto, se abre una sonrisa.
Pero no pienso hacerlo. Yo creo todavía que la sonrisa tiene que adivinarse en
lo escrito, imaginarse, jamás escribirse con un ideograma tan explícito. ¿O no?
? 

Responde
las preguntas de la 16 a la 30
20.
Faciolince emplea para
introducir el tema del cual va a hablar una figura literaria materializada en
la expresión: “los signos de puntuación
son concretos como un ladrillo o abstractos como un olvido”, ésta es:
A.
Metáfora, por que utiliza el
sentido figurado
B.
Hipérbole, porque exagera
con dicha afirmación
C.
Símil, porque hace una
comparación
D.
Paradoja, porque repite
algunas palabras
21.
Tomando como referencia la
información presentada en el texto anterior, este podría recibir como título:
A.
La importancia de los signos de puntuación en la actualidad
B.
La inoperancia de los signos
de puntuación hoy en día
C.
La agonía del buen escribir
en la actualidad
D.
El estilo de cada escritor
en la actualidad
22.
El autor del texto afirma
que el tono en que se dicen las cosas no es igual en España que en Colombia, en
Cartagena o en Medellín; esto nos permite deducir que: :
A.
El lenguaje es estándar y
tiene un patrón que lo rige
B.
El lenguaje tiene un modelo
determinado por la lingüística
C.
El lenguaje varía según los
dialectos y la cultura de cada región
D.
El lenguaje cambia según las
cuerdas vocales de cada sujeto
23.
Los deícticos de persona
presentes en un texto nos indican quién está hablando al interior del mismo, en
este caso y según los pronombres personales, el texto está escrito en:
A.
Primera persona del plural
B.
Segunda persona del singular
C.
Tercera persona del plural
D.
Primera persona del
singular
24.
El paréntesis que aparece en
el segundo párrafo cumple la función de:
A.
Dilatar la información que
se venía diciendo
B.
Contradecir la información
que se venía diciendo
C.
Referenciar la información
que se venía diciendo
D.
Aclarar la información que
se venía diciendo
25.
La palabra “deambulando” que aparece en el tercer
párrafo, puede ser remplazada sin cambiar el sentido de la frase por:
A.
divagando
B.
soñando
C.
fantaseando
D.
inventando
26.
Por analogía, se puede
considerar que el contenido del texto tiene relación directa con:
A.
Las grandes dificultades o
fortalezas a la hora de analizar un
texto
B.
Las dificultades o
fortalezas en torno a la coherencia
presente en un texto
C.
Las dificultades gramaticales
a la hora de producir y comprender un texto
D.
Las dificultades semánticas
a la hora de analizar un texto
27.
De acuerdo con la estructura del texto
anterior, éste puede considerarse como:
A.
expositivo, porque desarrolla varias ideas
sobre los signos de puntuación
B.
argumentativo, porque el autor expone su
opinión sobre los signos de puntuación y la defiende.
C.
descriptivo, por que detalla la utilización
de cada signo de puntuación de acuerdo al contexto
D.
narrativo, porque relata una
historia sobre el uso de los signos de puntuación
28. La intención de Faciolince con la reflexión
que hace en torno al lenguaje y específicamente al uso de los signos de
puntuación, actualmente es:
A.
Recrear la grandeza de todos
los idiomas en relación con su forma de producir y comprender textos
B.
Describir el valor implícito
de los signos de puntuación en el
proceso de producción y comprensión textual
C.
Enaltecer la importancia de
los signos de puntuación en el proceso
de producción y comprensión textual
D. Advertir
la importancia explicita e implícita de
la utilización de los signos de puntuación en la producción y comprensión
textual
29. Por
las expresiones que utiliza el autor durante todo el texto, podemos deducir que
él muestra hacia la nueva forma de puntuación de los jovencitos una actitud de:
A.
Espanto
B.
Complacencia
C.
Apatía
D.
Comprensión
26. Una antítesis de la posición que asume el
autor durante el texto anterior podría ser:
A. La
puntuación carece de sentido en el complejo mundo del lenguaje
B.
la puntuación merece un
lugar importante dentro del sistema de comunicación
C.
La puntuación no debe seguir siendo la
cenicienta del idioma
D. Los
signos de puntuación dejan ver aspectos implícitos.
27.
La intención del autor al terminar el texto con la pregunta: ¿o no?, es:
A. dejar
por sentado la irrefutable posición del autor
B.
permitirle la entrada al
lector y dejarle plasmar su puto de vista
C.
cerrar cualquier vínculo con
el lector a partir de la pregunta
D. finalizar
interpelando para evitar posibles respuestas
del lector
28. Un campo semántico está constituido por un grupo de
palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertas
características comunes o referenciales, según esta definición el campo
semántico de la nueva forma de puntuación señalada por Faciolince sería:
A. implícitos
- concretos- abstractos
B. concretos-
implícitos- icónicos
C. concretos
- icónicos- rudimentarios
D. explícitos
– icónicos- nuevos
29. Al finalizar el
sexto párrafo nos hablan de los puntos ídem, estos hacen referencia a:
A. temas
homogéneos
B. temas
diferentes
C. temas
heterogéneos
D. varios
temas
30. En la expresión: “yo no sé si los signos de puntuación…” la palabra subrayada se tilda
porque:
A. es
un pronombre relativo
B. es
complemento directo
C. viene
del verbo saber
D. está
conjugado en presente
De
acuerdo con los textos 1 y 2, responda las preguntas 31 a la 40
31. Los
argumentos presentados por los autores sobre los temas tratados se sustentan
desde:
A. la
sintaxis
B. la
semántica
C. la
lingüística
D. la
gramática
32. Teniendo
en cuenta las temáticas de los textos, éstas convergen en:
A. La
descripción rigurosa del lenguaje
B. La
defensa del uso adecuado de la lengua
C. Una
crítica al sistema de comunicación lingüístico
D. Una
crítica sobre la economía lingüística
33. A partir de la tipología textual de ambos
textos, es correcto decir que están conformados por:
A. tesis,
argumentos y conclusión
B. inicio,
nudo y desenlace
C. tesis,
desarrollo y desenlace
D. introducción,
desarrollo y conclusiones
34. La noción de “signos diacríticos” en ambos
textos es entendida como:
A. Marca
visual sobre una letra
B. Ausencia
de acento
C. Señal
grafica presente una palabra
D. El
acento prosódico
35. La idea de que los prefijos se han unificado
en un sustantivo es más cercana al:
A. Texto
1
B. Texto
2
C. Ambos
textos
D. Ninguno
de los dos
36. Dos categorías conceptuales comunes a ambos
textos son:
A. Semántica
y lengua
B. Lingüística
y pragmática
C. Sintaxis
y pragmática
D. Sintaxis
y lengua
37. La idea
según la cual escribir con faltas graficas te puede dejar por fuera de diversos ámbitos
sociales del texto 1, se corresponde con
la siguiente del texto 2:
A. El
lenguaje ideográfico te deja por fuera del lenguaje implícito
B. Toda
forma de comunicación permite evidenciar el lenguaje explicito
C. Tanto
el lenguaje implícito como explicito son propios de los jovencitos
D. El
lenguaje explicito es la mejor forma de comunicación
38. Las
palabras “Ahí y hay” utilizadas en ambos textos, significan respectivamente:
A. Conjugación
del verbo haber - interjección
B. Lugar
– interjección
C. Interjección-
lugar
D. Lugar
– conjugación del verbo haber.
39. El calificativo que recibe la coma en ambos
textos, respectivamente es:
A. Homicida
– seguidas
B. Criminal
– suspensivas
C. Suspensivas
- asesinas
D. Perversa
– suspensiva
40. El conector “Sin embargo” del texto 1 y el
conector “De todos modos” del texto 2,
tienen una relación de:
A. Adición
B. Oposición
C. Causalidad
D. Temporalidad
Comentarios
Publicar un comentario