Guía de trabajo #1 tercer período lectura crítica y ética 10A Y 10B
Institución Educativa Villa Santana
Guía de trabajo lectura crítica y ética
10A, 10B
Profesor: Harold Espinosa Duque
Entrega: Próxima clase, jueves
Instrucciones: Recuerde que todos los
talleres de lectura crítica y ética deberán hacerse en el cuaderno, en este
caso solo copiar el taller, responder, tomar foto, marcar las hojas con nombre
completo y grado del estudiante y enviarlas al correo: haroldunidos@gmail.com o al whatsapp:
3113625645
ARTE POÉTICA
Mirar el río hecho de
tiempo y agua
y recordar que el
tiempo es otro río,
saber que nos perdemos
como el río
y que los rostros pasan
como el agua.
Sentir que la vigilia
es otro sueño
que sueña no soñar y
que la muerte
que teme nuestra carne
es esa muerte
de cada noche, que se
llama sueño.
Ver en el día o en el
año un símbolo
de los días del hombre
y de sus años,
convertir el ultraje de
los años
en una música, un rumor
y un símbolo,
ver en la muerte el
sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es
la poesía
que es inmortal y
pobre. La poesía
vuelve como la aurora y
el ocaso.
A veces en las tardes
una cara
nos mira desde el fondo
de un espejo;
el arte debe ser como
ese espejo
que nos revela nuestra
propia cara.
Cuentan que Ulises,
harto de prodigios,
lloró de amor al
divisar su Ítaca
verde y humilde. El
arte es esa Ítaca
de verde eternidad, no
de prodigios.
También es como el río
interminable
que pasa y queda y es
cristal de un mismo
Heráclito inconstante,
que es el mismo
y es otro, como el río
interminable.
Tomado de: García Maffla, Jaime. Antología de
poesía colombiana e hispanoamericana. Jorge Luis Borges. Bogotá, Colombia:
Editorial Panamericana. pp. 240-241.
1. A partir de lo expresado en la segunda estrofa y en
relación con el sentido global del poema, se puede inferir que, para el autor,
el temor de la muerte es
A. infundado, porque el ser humano permanentemente vive
sumido en un sueño ilusorio.
B. real, ya que la vida para el ser humano es tan corta
como el recorrido de un río.
C. idealista, pues tanto el cuerpo como el alma se necesitan
mutuamente.
D. inevitable, ya que todos los seres humanos viven en un
estado de vigilia permanente.
2. De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor
relación con la concepción del tiempo en la vida, manifestada en la primera
estrofa, es:
A. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana / si estaremos juntos
si se acaba el mundo / yo no sé
si soy para ti, si serás para mí / si lleguemos amarnos o a
odiarnos…”(Luis Enrique).
B. “Sueño contigo / no me conformo con seguir siendo tu
amigo / andar a solas preguntándole
a mi soledad …”(Alejandro Fernández).
C. “Vida, devuélveme mis fantasías / mis ganas de vivir la
vida / devuélveme el aire…”
(Sin Bandera).
D. “Todo aquel que piense / que la vida es desigual / tiene
que saber que no es así / que la
vida es una hermosura / hay que vivirla…”(Celia Cruz).
3. La definición de poesía que mejor se relaciona con la
concepción poética que expresa Borges en su Arte poética, es:
A. “La historia hace a los hombres sabios; la poesía,
ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la
filosofía natural, profundos; la moral, graves; la lógica y
la retórica, hábiles para la lucha”
(Francis Bacon).
B. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci).
C. “Cada poema es único, en cada obra late, con mayor o
menor grado, toda la poesía. Cada
lector busca algo en el poema y no es insólito que lo
encuentre: ya lo llevaba dentro”
(Octavio Paz).
D. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una
doncella tierna y de poca edad, y en
todo extremo hermosa” (Miguel de Cervantes Saavedra).
4 De acuerdo con la forma como están construidos los versos
de las tres primeras estrofas, el poeta reafirma el sentido del arte poético
usando.
A. adverbios de tiempo, porque señalan la duración de cada
obra de arte.
B. sustantivos propios, porque definen claramente qué es el
arte poético.
C. adjetivos calificativos, porque describen todas las
características de la poesía y del arte.
D. verbos en infinitivo, porque expresan acciones que
pueden suceder en cualquier tiempo.
5. En el poema, el autor aborda principalmente el tema de
la
A. fugacidad del tiempo.
B. inmortalidad del sueño.
C. creación artística.
D. inmediatez de la muerte.
6. Dentro del texto, las palabras que se pueden asociar con
la noción de tiempo que se desarrolla en el poema, son
A. río, sueño, eternidad.
B. años, prodigios, cristal.
C. rostro, Ítaca, rumor.
D. agua, música, humildad.
William Ospina
BORGES DECÍA QUE LA
DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de
la estadística”. La
estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos
fenómenos, se ha vuelto en nuestra época la piedra filosofal. Antes todo
querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días
nos llevan y nos traen con cifras que nos producen la ilusión de que todo es
medible, de que todo es contable, y a veces perdemos la visión de la
complejidad de los hechos gracias a la ilusión de que entendemos el mundo sólo
porque conocemos sus porcentajes.
Cifras llenas de
importancia que, por lo demás, cambian de día en día. Los gobernantes suben y
bajan en popularidad como en una montaña rusa al empuje de los acontecimientos,
y están aprendiendo que a punta de escándalos, de riesgos y alarmas, es posible
mantener el interés y hasta la aprobación de la comunidad. Nadie parece
preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos,
si detrás de esas alarmas cotidianas hay cambios reales, si detrás de esos
éxitos atronadores hay verdaderas transformaciones históricas.
Roma creyó que era
posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando
que en esa fórmula sobraba el pan. Vivimos en la edad del espectáculo, en la
edad de la satisfacción inmediata, ya quieren que nadie se pregunte de dónde
viene ni para dónde va sino sólo cuál es el próximo movimiento, cuál es el
último acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres, las noticias
a las tradiciones, los fanatismos a las religiones, la farándula a la política.
Paul Valery decía que llamamos civilización a un proceso cultural por el cual
la humanidad tiende a ponerse de acuerdo sobre valores cada vez más abstractos.
Y es verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la tierra, por
el oro, por la acumulación personal, las sociedades organizadas luchan
por la libertad, por la
justicia, por la igualdad de oportunidades, por la dignidad, por la legalidad.
En una sociedad
primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la
ley
con arrogancia y con
descaro. Ello permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto
social, deja a algunos
protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente más débil.
Hay una conspiración en
el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas
maduraciones, contra los ritmos naturales, contra el esfuerzo, contra la
responsabilidad. La inteligencia, por ejemplo, es estorbosa a la hora de lograr
la unanimidad: es mucho mejor la disciplina y la sumisión.
Las cosas profundas
maduran lentamente, pero ahora se quiere que todo sea útil enseguida, no viajar
sino llegar, no aprender sino saber, no estudiar sino graduarse, y terminamos
creyendo que vale más el resultado que el proceso. Si las semillas tardan en
retoñar, piensan que hay que intervenir los procesos para que las semillas revienten
antes, para que la planta brote más pronto, para que la tierra extreme su
trabajo y las cosechas se multipliquen.
Tomado de:
7. De los siguientes enunciados, el que mejor contradice el
planteamiento general del autor es:
A. La estadística es una ciencia según la cual todas las mentiras
se tornan cuadros (Dino Segre Pitigrilli).
B. Hay tres clases de mentiras: la mentira, la maldita
mentira y las estadísticas (Mark Twain).
C. La estadística es una herramienta de medición objetiva
que no admite duda en su interpretación (George Stephen Leacock).
D. La estadística es la primera de las ciencias inexactas
(Edmond y Jules De Goncourt).
8. El argumento “Roma creyó que era posible gobernar con
pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula
sobraba el pan”, es pertinente en el texto porque
A. enfatiza la idea sobre la falta de conciencia crítica de
de una sociedad que hoy se define
como civilizada.
B. indaga por elementos históricos acerca de los conceptos
de pan y circo, en razón de que
el autor durante su escrito propone una visión diacrónica
de la sociedad.
C. aborda como problemática fundamental las instituciones
que regulan la sociedad, puesto
que estas se aprovechan en detrimento de la comunidad.
D. afirma que Roma ha dejado un legado positivo a la
sociedad actual, dado que aún se puede mantener el control social mediante el
entretenimiento.
9. Del texto se puede concluir que
A. las sociedades primitivas evolucionaron a una sociedad
organizada, al preguntarse por los
cambios reales sin hacer uso de la estadística.
B. una sociedad que privilegia la inmediatez de la
información, vulnera el derecho a pensar y
se aleja del principio básico de una sociedad organizada.
C. una sociedad democrática, tal como la presenta Borges,
es producto de una sociedad
organizada y civilizada.
D. las sociedades organizadas valoran la estadística como
un instrumento que permite interpretar
y dar sentido a los fenómenos sociales.
10 En el texto, el fragmento BORGES DECÍA QUE LA
DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos,
es “ese curioso abuso de la estadística” permite
A. apoyar la tesis del autor porque ironiza la comprensión
que la sociedad hace de la estadística
como un valor de cambio que refleja toda la verdad.
B. contradecir la tesis del autor porque afirma que la
democracia debe legitimar el uso de
la estadística.
C. apoyar la tesis del autor porque contrapone la
estadística y la sociedad, en razón del uso
consciente de los datos en política.
D. contradecir la tesis del autor porque afirma que la
estadística es la solución a los problemas
sociales contemporáneos.
11. De la forma como se enuncia en el texto, se podría
afirmar que el autor
A. se incluye dentro de la sociedad que cuestiona, pero se
rebela contra ella.
B. es ajeno a la sociedad que cuestiona, pero la analiza y
comprende.
C. conoce la sociedad que cuestiona y comparte su punto de
vista.
D. forma parte de la sociedad que cuestiona, pero la
considera extraña.
12 Ospina cita a Paul Valery para abordar el concepto de
sociedad organizada y contraponerlo, en
el siguiente párrafo, con una apreciación sobre la sociedad
primitiva; esto le permite.
A. explicar el concepto de sociedad desde una perspectiva
histórica que rebate el planteamiento
de Borges.
B. ampliar su explicación sobre el problema y dar autoridad
a la cadena argumental de su
planteamiento.
C. caracterizar algunos aspectos de la sociedad, en cuanto
a su funcionamiento a través del
devenir de la historia.
D. relacionar el concepto de sociedad con el de cultura que
apoya el concepto de democracia
de Borges.
El Eclipse
Cuando
Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante
su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso
morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo de la
España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos
Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba
en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontraron rodeado
por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo
ante un altar, un altar al que Bartolomé le pareció un lecho en que
descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de si mismo. Tres años en el
país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento
algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en el
una idea que tuvo por digna de su talento y de sus cultura universa y de su
arduo conocimiento de Aristóteles. Recordaba que para ese día se esperaba un
eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más intimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. - si me matáis –
les dijo – puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. Los indígenas, lo
miraron fijamente y Bartolomé sorprendió su incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desden. Dos
horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba de sangre vehemente
sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la poca luz de sol
eclipsado) mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz,
sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se produciría eclipses
solaras y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y
anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(Augusto
Monterroso. Obras completa y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994)
13. La relación entre el contenido global del texto y su
titulo destaca
A. la ubicación del altar de sacrificio y la del sol.
B. las predicciones de Aristóteles y los eclipses.
C. los conocimientos de Fray Bartolomé y el sol.
D. la asociación entre el fenómeno natural y salvación.
14. En el texto se enfrentan
A. la visión religiosa europea y la cultura indígena.
B. la cultura griega y la visión de los españoles.
C. la cultura de
occidente y la visión mítica prehispánica.
D. la cultura
hispánica y la incredulidad indígena.
15. Con respecto a los eclipses, en el texto se produce una
convergencia cultural entre
A. el conocimiento ancestral indígena y el conocimiento
aristotélico.
B. las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C. la incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura
griega.
D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.
16. Los “códices” hacen referencia a
A. la recopilación de los conocimientos ancestrales.
B. las normas de convivencia entre los indígenas.
C. los modos de proceder en los sacrificios humanos.
D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.
17. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el
Carlos Quinto mencionado era
A. el regente del convento Los Abrojos.
B. una eminencia en materia de eclipses.
C. la suprema autoridad de la corona española.
D. el representante fiel del rey en Guatemala.
18. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé
Arrazola se relaciona con
A. la esperanza celestial.
B. el sacrificio religioso.
C. el descanso eterno.
D. la labor redentora.
19 La “piedra de los sacrificios” mencionada en el texto
corresponde a
A. una invención del narrador.
B. un elemento sagrado prehistórico.
C. una alucinación de Fray Bartolomé.
D. un elemento de la topografía.
20 En “entonces
floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal”, el uso
del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray
A. surge en el mismo
instante del sacrificio.
B. es consecuencia de lo que ha evocado.
C. nace en su mente tres años antes.
D. llega como ayuda repentina de Dios.
21. La palabra subrayada en “Al despertar se encontró
rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible” puede
reemplazarse por
A. inexpresivo.
B. impenetrable.
C. impredecible.
D. indeseable.
22. La narración de Monterroso tiene como titulo “El
Eclipse” porque
A. su interés es mostrar el momento en que ocurre el
eclipse.
B. asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido
cultural.
C. quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los
eclipses.
D. su propósito es explicar como influye un eclipse en la
muerte de alguien.
23. El orden de lo que ocurren en la narración es
A. el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar de
sacrificios y es sacrificado.
B. el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; se
siente se siente perdido y es sacrificado.
C. el fraile es sacrificado; se siente perdido y se
encuentra en un altar de sacrificios.
D. el fraile se siente perdido; es sacrificado y se
encuentra en un altar de sacrificios.
24. En el momento en que Fray Bartolomé se siente perdido
recuerda el convento de Los Abrojos en España, porque
A. quiere volver a su patria.
B. sabe que Carlos Quinto lo salvara.
C. sabe que en el convento oraran por el.
D. quiere reafirmar su compromiso religioso.
Comentarios
Publicar un comentario