Taller #8 español 8B

 Institución Educativa Villa Santana

Guía de trabajo español 8A y 8B

Profesor: Harold Espinosa Duque

Instrucciones: Recuerde que todos los talleres de español deberán hacerse en el cuaderno, en este caso solo copiar las preguntas, responder, tomar foto, marcar las hojas con nombre completo y grado del estudiante y enviarlas al correo: haroldunidos@gmail.com o al whatsapp: 3113625645

Para iniciar, veamos el siguiente video:



LA PAPA, FRUTO DEL AMOR (LEYENDA)


Muy arriba en la cordillera, un joven quechua cotidianamente cultivaba la tierra y mientras descansaba de sus labores tocaba la flauta que siempre llevaba consigo, llenando el aire de melodías suaves y dulces. Sin embargo, él no sentía pena ninguna por los sentimientos propios de su juventud, así como tampoco tenía placeres en tenerlos.

Le sucedió un día que cuando más absorto estaba tocando la flauta, llegó hasta él una virgen sacerdotisa del Sol y comenzó a preguntarle por sus cultivos.


El labriego, al momento de verla, turbado hincó las rodillas en el suelo, maravillado de su gran hermosura. Entonces ella le pidió que no temiese y estuvieron mucho tiempo conversando.

Las sacerdotisas del Sol podían pasear de día por la Tierra y ver sus verdes prados, pero no podían faltar de noche en el templo del Sol. Ellas vivían en suntuosas moradas y con aposentos ricamente labrados. Eran muchas, traídas de cada una de las cuatro provincias dependientes del Inca.


Al atardecer, la muchacha se despidió del labriego y en el camino iba recordando su figura y todo lo que habían hablado. Al llegar, luego de pasar frente a los guardias que cuidaban el templo, entró en su aposento y en él permaneció largo rato, sin encontrar sosiego por el gran amor que había cobrado al joven quechua. Se lamentaba de no poder dar muestra alguna de lo que en su pecho sentía. Comprendía que para sanarse no había otro remedio sino seguirse viendo con el que tanto quería, pero eso ya le hacía ver su muerte.


Mientras tanto el labriego, luego de llegar a su choza, trajo a la memoria la gran hermosura de la virgen del Sol, y estando en este estado comenzó a entristecerse: la nueva pasión que se había arraigado en su pecho le hacía sentir y querer gozar del amor, y con este sentimiento tomó su flauta y empezó a tocar tan tristemente que hasta las duras piedras se entristecían.

Al amanecer, la joven virgen se vistió y cuando le pareció que era la hora de irse a pasear por los llanos verdes de la sierra salió y caminó hacia adonde había encontrado al joven labriego. En una quebrada de la sierra lo halló. Apenas la vio, él se hincó de rodillas delante de ella, vertiendo algunas lágrimas. Ella lo abrazó y cobijó con su manto y estuvo con su amado largo tiempo. Pero al poco rato sucedió que uno de los guardias del templo los encontró en ese escondido lugar, y al ver lo que pasaba, comenzó a dar grandes voces. Ellos huyeron hacia la sierra, pero el Inca los descubrió y condenó a los amantes que violaron las leyes sagradas a una dura sentencia: a ser enterrados vivos y juntos.


En un hoyo muy profundo fueron sepultados, atados entre sí, sin lágrimas y quejas, mirando hacia arriba como la tierra los iba cubriendo.

Al llegar la noche, las estrellas parecían desorientadas en su camino de los cielos. Al poco tiempo, los ríos fueron quedando sin corriente, y los campos inmensos del reino se volvieron estériles, convertidos en polvo y piedra. Solo latiera que cubría a los jóvenes estaba a salvo de la sequía, era fértil y próspera.


Para alejar la maldición, los sacerdotes y adivinos aconsejaron al Inca que desenterrara a los amantes, que los quemara y desparramara sus cenizas por los cuatro confines del imperio.

Comenzaron a remover la tierra pero no los encontraron. Se les ordenó cavar más profundamente, pero sólo hallaron un poderoso tallo subterráneo, mucho más grueso en una de sus partes: era la papa. Sus raíces fueron plantadas por toda las tierras del imperio, convirtiéndose en el principal alimento de los andinos, el que los salvó del hambre y de la pobreza. De esta manera, los amantes condenados viven hasta hoy, inseparables en un mismo fruto de la tierra, nutriendo a su pueblo.

 

ACTIVIDAD

-          Responder las siguientes preguntas de acuerdo a los niveles de lectura:


Nivel literal

  1. ¿Cuál es el motivo principal de la leyenda? Argumenta.

  2. ¿Por qué esta leyenda se debe considerar propia de Latinoamérica? Argumenta.

  3. ¿Cuál fue la ley que violaron los amantes? Argumenta.

  4. ¿Cuál fue su castigo? Argumenta.

  5. ¿Qué desastres se desencadenaron después de la muerte de los amantes? Argumenta.

  6. Explica fundamentando por qué los indígenas creían que los sucesos catastróficos eran productos de una maldición. Refiérase a cultura, religión y organización política de los Incas.

  7. Nivel inferencial 

  8. ¿Qué enseñanza desprendes de esta historia? Argumenta.

  9. ¿Estarías dispuesto a morir por amor? Si – No - ¿Por qué? 

  10. Cambia el final de la leyenda sin perder la trama original.15 Renglones.

  11.  ¿Qué significado tiene el titulo e la leyenda?

  12. Póngale otro título a la leyenda  de acuerdo al contenido.

  13. Interpreta  el sentido de la siguiente frase” él se hincó de rodillas delante de ella, vertiendo algunas lágrimas”.

  14. ¿Qué tipo de narrador posee la leyenda?

  15. Toma cada una de las palabras que aparecen en negrita y ponga un sinónimo y un antónimo para cada una de ellas (en el cuaderno).

  16. Nivel Crítico - contextual

  17. Elige un producto, lugar, vegetal o animal de tu agrado y crea una leyenda (mínimo una página) para atribuirle un origen mágico poético. Cuídate de ortografía, redacción y sintaxis, pues serán tenidas en cuenta. (en el cuaderno).

  18. Representa la leyenda en dibujos.

  19. Escriba una reflexión sobre ¿ Qué aspectos o temas le gustaron de la leyenda y cuáles no? ¿Por qué?

  20. Realiza una sopa de letras con términos de la leyenda. 15 X 15 en el cuaderno. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller #5 de lectura crítica 11A Y 11B

Taller de lectura crítica grados 10, semana del 1 al 5 de junio

Guía de trabajo lectura crítica 10A, 10B y 10C