Taller de lectura crítica #2 grados 11
Institución
Educativa Villa Santana
Guía de
trabajo #2 lectura crítica 11A, 11B
Profesor:
Harold Espinosa Duque
Entrega:
Próxima clase, jueves 18 febrero
Instrucciones: Recuerde que todos los talleres
de lectura crítica deberán hacerse en el cuaderno, en este caso solo copiar el taller,
responder, tomar foto, marcar las hojas con nombre completo y grado del
estudiante y enviarlas al correo: haroldunidos@gmail.com o al whatsapp: 3113625645
ACTIVIDAD
DE LECTURA CRÍTICA -- Grado 11
Nombre_______________ Grado : __
Fecha:____________
Marcel Proust a Genevieve Strauss
Jueves, después de dejarte.
Madame:
Amo a mujeres misteriosas, puesto que
vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia en Le Banquet, en el que a
menudo me habría gustado que usted se reconociese a sí misma. Pero ya no puedo
seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no sirva de nada, pues
bien sabe usted que uno pasa el tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso,
perniciosas, sobre todo cuando se está enamorado, aunque sea poco. Cree que
cuando alguien se hace demasiado accesible deja que se evaporen sus encantos, y
yo creo que es verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno
habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte
personas, porque el joven es el más alejado de usted. Pero imaginemos que,
después de muchos días, uno consigue verla a solas. Usted sólo dispone de cinco
minutos, e incluso durante esos cinco minutos está pensando en otra cosa.
Pero eso no es todo. Si alguien le
habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si alguien le habla de
gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le
preguntan); y si alguien le habla de usted misma, a usted le parece ridículo. Y
así, uno tiene cien oportunidades de no encontrarla deliciosa, cuando de
repente usted realiza algún pequeño gesto que parece indicar una leve
preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está lo bastante
imbuida de esta verdad (yo no creo que esté imbuida de ninguna verdad): que
muchas concesiones deberían dársele al amor platónico. Una persona que no es en
absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si se la reduce al amor
platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan el mal
gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna
indulgencia hacia el ardiente amor platónico que usted despierta, si todavía se
digna creer y aprobarlo.
Su respetuosamente leal, Marcel
Proust.
Davidson, Chathy N. El libro del
amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.
1. Con la expresión
que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el autor de la carta
pretende:
A. negar lo que ha dicho en el
párrafo anterior.
B. reafirmar lo dicho hasta ese
punto.
C. complementar una información que
ha dado.
D. contradecir lo que ha dicho.
2. En la expresión: “Uno habitualmente
la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas…”, la
parte subrayada tiene por función:
A. introducir una negación.
B. modificar una interpretación.
C. hacer una aclaración.
D. contradecir lo dicho
anteriormente.
3. Entre la
expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la carta, y el
contenido de la misma, existe una relación determinada por el hecho
de que el autor:
A. desea que Genevieve sepa que él le
escribe todos los jueves después de dejarla.
B. quiere que Genevieve conozca las
impresiones que en él deja luego de que se separan.
C. espera que Genevieve esté
informada de las cosas que él hace cuando se separa de ella.
D. anhela que Genevieve entienda la
soledad que él siente cuando se aleja de ella.
4. A juzgar por la manera como Marcel
Proust describe a Genevieve Straus, se puede afirmar que él
A. la valora por sus características
de mujer de prestigio.
B. no la valora por sus
características de mujer de prestigio, sino por su belleza física.
C. no valora ni su belleza física ni
sus características de mujer de prestigio.
D. la valora, ante todo, por sus
características intelectuales.
5. La intención central del texto es:
A. hacer una
solicitud.
B. presentar un reclamo.
C. presentar una
disculpa.
D. hacer una crítica.
6. A partir de la información
presentada, se puede concluir que:
A. Genevieve Straus, ha hecho daño de
modo intencional a Marcel Proust.
B. Genevieve Straus no es responsable
del sentimiento de amor que vive Marcel Proust.
C. Marcel Proust y Genevieve Straus
son igualmente responsables del sentimiento de amor que él experimenta.
D. Marcel Proust se ha hecho daño a
sí mismo debido a su idealismo excesivo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 13 DE
ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
... Y me contestó la divina entre las
diosas:
“Hijo de Laertes, de linaje divino,
Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada
contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir
otro viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la
venerada Perséfone,
a consultar en oráculo el alma de
tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su
entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió
Perséfone mantener su mente
Despierta, a él solo, que los demás
se mueven como sombras”.
Así dijo. Entonces a mí se me partió
el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el
lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz
del sol.
Luego que me sacié de llorar y de
revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis
palabras y dije:
“¿Ah, Circe, quién va, pues, a
guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en
una negra nave.”
(Homero, Odisea, canto X; Madrid,
Gredos, 1987: págs. 487-502)
7. En el texto
anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden:
A. partida del héroe, llegada al
Hades.
B. encuentro con la diosa, partida
del héroe.
C. llegada al Hades, encuentro con
Tiresias.
D. anuncio del viaje, lamento del
héroe.
8. Del texto anterior, se puede afirmar
que Odiseo es para Circe:
A. inteligente y
sabio.
B. noble y adivino.
C. divino y
triste.
D. noble y astuto.
9. En la expresión:
“que los demás se mueven como sombras”, que aparece al final del primer
párrafo, la palabra subrayada alude a
A. otras almas que están en el
Hades.
B. otros adivinos ciegos.
C. otras mansiones de
Hades.
D.
Hades y Perséfone.
10. Los puntos suspensivos que aparecen
al inicio del texto anterior, indican que
A. hay información que se ha venido
diciendo.
B. hay información que no fue posible
traducir.
C. quien habla le ha cedido la
palabra a otro.
D. ha quedado incompleto el sentido
del texto.
11. Del enunciado:
“Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las
mansiones de
Hades y la venerada Perséfone” se
puede deducir que Perséfone es, en la mitología griega:
A. la reina de los
muertos.
B. la poetisa del Olimpo.
C. la diosa de los
mares.
D. la profetisa de ultratumba.
12. Según el texto
anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos
que ocurren en la Odisea es:
A. el autor de la
Odisea.
B. el protagonista de la Odisea.
C. la esposa de
Odiseo.
D. una de las musas de la Odisea.
13. Teniendo en cuenta
el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al
periodo:
A.
medieval.
B.
barroco.
C.
moderno.
D.
clásico.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 24 DE
ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
Épica y novela
Según Georg Lukács, autor de Teoría
de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto”. En
ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se
ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que
superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente
trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el
héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está
lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y
dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que
resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido,
autores y lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo
durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la
vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del
mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales
fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la
desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, “designa la situación
en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de
todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de
Cervantes.
Don Quijote se encuentra en el
vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la
trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han
abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que
separa al hombre de los dioses ya no será superado.
Sólo en el siglo XIX alcanza la
novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski.
El triunfo de la burguesía tras la
Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la
Revolución Industrial agudizaron el
sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la
pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío
que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana.
¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas
buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más
importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del
mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular
según la cual actúan inflexiblemente.
En la novela contemporánea, el hombre
se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como
constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a
autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la
conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues,
el héroe de nuestros días no emprende, como
Odiseo, una aventura que lo lleva por
el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en
busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en
este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la
modernidad han sostenido con lo trascendente.
(Texto inédito de Iván Pinilla.)
14. Del primer párrafo del texto
anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en
A. la belleza y la armonía de los
poemas homéricos.
B. la comunión que existe entre
hombres y dioses.
C. el sinsentido de la existencia
para los griegos.
D. la predeterminación del itinerario
de los héroes.
15. En el texto, las
comillas se emplean para:
A. introducir la voz del autor.
B. cederle la palabra a un personaje
de ficción.
C. resaltar el carácter irónico del
enunciado.
D. distinguir las citas tomadas de
otros textos.
16. De acuerdo con el
enunciado del tercer párrafo: “Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su
madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski”, se puede inferir
que esto ocurre debido a que:
A. la industria editorial alcanza
proporciones enormes.
B. los novelistas representan a la
burguesía triunfante.
C. los novelistas se ocupan de explorar
la mente humana.
D. se establece un discurso
filosófico sobre la muerte de Dios.
17. En el segundo
párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una definición
de
A.
moderno.
B. Dios.
C.
ateo.
D. hombre.
18. De acuerdo con el
texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta
A. la comunión entre dioses y hombres
modernos.
B. el desamparo trascendental del
hombre moderno.
C. la consolidación del capitalismo
renacentista.
D. la rebelión contra el destino de
los héroes antiguos.
19. En el enunciado del
primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya
que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca”, Ítaca es símbolo
de:
A. la interioridad de los hombres.
B. un puerto de descanso en el viaje.
C. el umbral entre la vida y la
muerte.
D. el destino final de todo viaje.
20. De acuerdo con el
segundo párrafo del texto se puede afirmar que: la característica de la
modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es:
A. la adopción del
capitalismo.
B. la publicación del Quijote.
C. la desdivinización del
mundo.
D. el triunfo de la burguesía.
21. De acuerdo con el
texto, para Dostoievski un individuo se define por su ideología personal;
podría decirse que esta concepción del hombre se anticipa a la concepción del
movimiento literario:
A.
existencialista.
B. realista social.
C.
surrealista.
D.
impresionista.
22. De acuerdo con lo
planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el Quijote
representa, más que la oposición entre locura y cordura, el contraste entre:
A. la vida y la
muerte.
B. el feudo y el burgo.
C. lo divino y lo
humano.
D. la mentira y la verdad.
23. Para el autor del
texto anterior, la épica y la novela son:
A. géneros literarios emparentados
por el tema de la aventura y el viaje.
B. expresiones literarias del sentido
de comunión de una época con lo trascendente.
C. géneros literarios que se identifican
en su concepción del héroe.
D. expresiones literarias que son
resultado de una misma visión del mundo.
24. Por la forma como se presenta la
información anterior, se diría que se trata de un texto:
A. argumentativo, porque propone y
sustenta un punto de vista sobre el tema.
B. narrativo, porque relata
cronológicamente la evolución de los géneros.
C. expositivo, porque señala y
explica las diversas posturas sobre el tema.
D. lírico, porque se ocupa de la
poesía en la antigüedad y en la modernidad.
Comentarios
Publicar un comentario