Taller de lectura crítica #2 grado 10A Y 10B
Institución Educativa Villa Santana
Guía de
trabajo #2 lectura crítica 10A, 10B
Profesor:
Harold Espinosa Duque
Entrega:
Próxima clase, jueves 18 febrero
Instrucciones: Recuerde que todos los talleres
de lectura crítica deberán hacerse en el cuaderno, en este caso solo copiar el
taller, responder, tomar foto, marcar las hojas con nombre completo y grado del
estudiante y enviarlas al correo: haroldunidos@gmail.com o al whatsapp: 3113625645
ACTIVIDAD
DE LECTURA CRÍTICA -- Grado 10
Nombre_______________ Grado : __
Fecha:____________
* BUSCAR 10 PALABRAS
DESCONOCIDAS O CLAVES, AVERIGUAR SU SIGNIFICADO Y COPIARLO EN EL CUADERNO.
Núcleo Común de Lenguaje
CONFIGURACIÓN DEL SENTIDO
GLOBAL DEL TEXTO
1. La imagen que aparece en
el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René Magritte. Con respecto
a una obra como ésta, se puede afirmar que
A. es posible en la medida
en que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor.
B. resulta extraña, pues da
la impresión de que el artista posee una idea equivocada de la realidad.
C. es absurda, en vista de
que el autor confunde sus intereses estéticos con la función del arte.
D. corresponde a una
propuesta real de ciertos objetos que son usados por el artista.
2. Uno de los intereses
esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la liberación del hombre de
cualquier restricción mental o física. Según la imagen, se podría pensar que el
autor está interesado en provocar una reflexión en torno a múltiples aspectos,
excepto en torno a
A. lo interesante que sería
poder cambiar de personalidad ocasionalmente.
B. lo insoportable que a
veces nos resulta nuestro propio cuerpo.
C. la necesidad de
ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.
D. lo desconcertante que
siempre nos ha resultado el cuerpo humano.
3. El cuadro “El modelo
rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la contempla a múltiples
significados, pero si se piensa que estos zapatos acaban de ser usados por
alguien, una posible causa de que hayan sido dejados al lado de una
construcción de madera es que, para esta persona,
A. sentir las piedras del
camino es más agradable que usar zapatos.
B. un lugar a donde ingresó
está sucio y no desea dañar sus zapatos.
C. el camino que va a
recorrer es suave y no necesita zapatos.
D. el suelo que va a pisar
ya no exige el uso de zapatos.
RESPONDA LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser
perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un
autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son
señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero
que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese
calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a
través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes
en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada
de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.
La ciudad es, en sí misma,
un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido
miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima
de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han
formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en
todo el mundo.
Esa condición de escenario
ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o,
mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por
supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos;
pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino
en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal
del presente siglo.
Frente a la pregunta de qué
es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es
necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede
ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de
pensar, actuar y expresarse ”rural” o ajena al universo comprendido por lo
urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse,
sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo
particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es
aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el
desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta
definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para
delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido
L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el
Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)
4. El texto anterior se
ocupa fundamentalmente de
A. la relación entre
narradores urbanos y rurales en la literatura contemporánea.
B. la similitud entre
literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea.
C. la diferencia entre
urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea.
D. la relación entre ciudad
y literatura en la narrativa contemporánea.
5. En el texto, con el
enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se
A. afirma algo que
posteriormente se sustenta.
B. predice algo que luego se
constata.
C. instituye algo que
posteriormente se realiza.
D. advierte algo que luego
se comprueba.
6. En el primer párrafo del
texto se cuestiona fundamentalmente
A. un juicio.
B. un concepto.
C. una definición.
D. una explicación.
7. En el primer párrafo del
texto se dice que
A. algunos escritores se
caracterizan por ser urbanos.
B. la literatura urbana se
caracteriza por describir la ciudad.
C. es posible que en
literatura exista un tema como la ciudad.
D. la denominación
“literatura urbana” es muy ingenua.
8. De lo dicho en el segundo
párrafo del texto se puede concluir que
A. el arte es el espejo en
el que se refleja la realidad del hombre.
B. el mundo de la literatura
es ajeno a la cotidianidad del hombre.
C. en la literatura se
construye la cotidianidad del hombre.
D. en la realidad se
construyen los mundos posibles de la literatura.
9. Cuando en el texto se
dice que la ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se
afirma que
A. es una obligación para
los escritores escribir sobre la ciudad.
B. en el futuro se producirá
exclusivamente literatura urbana.
C. la literatura actual no
puede evadir el tema de lo urbano.
D. es urgente rescatar la
narración de corte urbano.
10. Del enunciado “La ciudad
es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno” se puede
inferir que
A. la problemática y el
presente del hombre moderno se pueden estudiar a partir de la literatura
urbana.
B. el estado mental del
hombre moderno depende del grado de desarrollo expresado en la ciudad.
C. la imaginación es una
diferencia fundamental entre el hombre moderno y el hombre antiguo.
D. el hombre moderno
desarrolla su capacidad para soñar únicamente si vive en la ciudad.
11. Según el texto anterior,
se puede afirmar que la ciudad
A. ha sido siempre un tema
fundamental en la literatura universal.
B. es el referente más
significativo en la narrativa contemporánea.
C. podría llegar a ser un
gran tema literario si los escritores quisieran.
D. es un escenario ambulante
que reproduce sueños y pesadillas.
12. Por la manera como se
presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un
discurso
A. informativo.
B. poético.
C. narrativo.
D. argumentativo.
13. De acuerdo con lo leído
en el texto anterior, lo urbano se define como un “universo particular“, porque
A. se constituye a partir de
pequeñas geografías en las que viven y sueñan miles de hombres y mujeres.
B. posee una problemática
propia, que se expresa a través de formas y lenguajes específicos.
C. se construye en espacios
naturales donde la imaginación se manifiesta de forma compleja.
D. tiene sus propios límites
conceptuales y territoriales que lo diferencian de lo rural.
RESPONDA LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya
están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la
multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular.
Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del
tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas
le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado
esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos
nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.
El bus acelera su marcha y
la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantación de
lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el
paisaje. ¿Somos los signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en
una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro;
ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad
igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán
amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre
ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen
real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus
que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es
reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo
cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del
día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS,
Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas,
desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
14. En el texto anterior
predomina
A. la descripción del
entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de
ella.
B. la narración del viaje
que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de
sus reflexiones.
C. la caracterización de una
ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el
individuo.
D. la presentación de una
teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.
15. Otro posible título para
el texto anterior sería:
A. La ciudad y el
transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.
16. En el texto predomina
una narración que combina
A. la primera persona del
singular y la segunda persona del plural.
B. la tercera persona del
plural y la tercera persona del singular.
C. la primera persona del
singular y la primera persona del plural.
D. la segunda persona del
plural y la tercera persona del singular.
17. El enunciado “un
simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce
en el texto con la intención de
A. argumentar la idea de que
leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. definir el significado de
simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. proponer un método para
leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. discutir la concepción de
Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
18. Del enunciado “Nosotros,
los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que
A. los individuos que
componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. siempre que se hace parte
de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. el concepto de paisaje se
fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. el objeto que constituye
la realidad es el mismo sujeto que la observa.
19. Las expresiones Serán
amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo,
se han impreso en letra cursiva con la intención de
A. introducir comentarios
que el autor del texto hace para sí mismo.
B. formular interrogantes
del autor del texto hacia sus lectores.
C. señalar diálogos entre el
autor y el narrador del texto.
D. evidenciar la
participación de uno de los personajes en el texto.
20. Cuando el texto habla de
comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a
A. las personas que transitan
por el centro de la ciudad.
B. algunos individuos que
observan críticamente la ciudad.
C. todos los seres que
pertenecemos a la ciudad.
D. los usuarios del
transporte público en la ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario