Taller #1 español primer período 6A
Institución
Educativa Villa Santana
Guía #1
de trabajo primer periodo español 6A
Profesor:
Harold Espinosa Duque
Entrega:
Lunes 08 febrero 2021
Instrucción: Recuerde que todos los talleres de español deberán
hacerse el cuaderno, en este caso solo copiar las preguntas, responder, tomar
foto, marcar las hojas con nombre completo y grado del estudiante y enviarlas
al correo: haroldunidos@gmail.com o al whatsapp: 3113625645
·
Deben
copiar la siguiente información en los cuadernos y responder la pregunta que
está al final:
Los géneros literarios
Marco teórico
Son categorías que sirven para separar y diferenciar los textos
literarios, con el fin de ayudar en su estudio e investigación. Cabe mencionar
que el primero en establecer esta clasificación fue Aristóteles, en su Poética,
presentando así a los tres géneros clásicos de la literatura: épico, lírico y
dramático. Años después aparecería un nuevo género, conocido como narrativa.
Género Épico
Es el primer y más antiguo de los géneros literarios. Presenta como
protagonista a la figura del héroe, responsable de realizar grandes viajes en
búsqueda de honor, luchar contra poderosos enemigos (por lo general
fantásticos), o recuperar al ser amado.
Epopeya
Cuenta grandes guerras o viajes realizados por héroes, junto a monstruos
y divinidades mitológicas de la Antigüedad. Por ejemplo: Ilíada, Odisea (Homero)
y Eneida (Virgilio).
Cantar de gesta
Cuenta las hazañas de caballeros de la Edad Media, que luchan por un
pueblo, su amada o su honor.
Predomina el pensamiento teocéntrico.
Ejemplos:
·
Cantar de Mio Cid (España)
·
Cantar de los Nibelungos (Alemania)
·
Cantar de Roldán (Francia)
Poema épico
Cuenta grandes aventuras, pero con protagonistas que ya no son los
clásicos héroes, sino personajes comunes y corrientes; el escenario es la edad
moderna.
Ejemplo
·
Divina comedia (Dante Alighieri).}
Género Lírico
Le debe su nombre a la lira, instrumento musical con el que
originalmente era acompañado. Es de carácter subjetivo, expresa la interioridad
del autor (sentimientos, estados de ánimo, etc.).
Oda
Es un canto de alabanza. Busca expresar con alegría y entusiasmo su
preferencia hacia algo. Ejemplo: A la vida retirada (Fray Luis
de León).
Égloga
Poema dedicado a la vida campestre, que tiene como inspiración las
vivencias de los pastores. Ejemplo: Salicio y Nemoroso (Garcilaso
de la Vega).
Elegía
Poema triste, de carácter fúnebre, dedicado a la pérdida de un ser
querido. Ejemplo: Coplas a la muerte del padre (Jorge
Manrique).
Género Dramático
Está compuesto principalmente por diálogos, y su creación está orientada
hacia la representación teatral; es decir, hacia un público espectador.
Tragedia
Representa los acontecimientos trágicos, y el final para su protagonista
es triste. Ejemplo: La Orestíada (Esquilo). Comedia Representa
los acontecimientos alegres, y el final para su protagonista es feliz.
Ejemplo: Sueño de una noche de verano (William Shakespeare).
Drama
Es una mezcla de ambas especies dramáticas; representa el balance que
hay en la vida. Ejemplo: • Fuenteovejuna (Félix Lope de Vega).
Género Narrativo
Este género moderno, es la continuación del clásico género épico.
Compuesto en prosa, presenta diversidad de lugares y personajes.
Novela
Es un texto largo, presenta muchos personajes y; por lo general, el
ritmo de la historia y el tiempo transcurren lentamente.
Ejemplos: Los miserables (Víctor Hugo)
Conversación en la Catedral (Mario Vargas Llosa)
Cuento
Es un texto corto, con pocos personajes y; por lo general, narrado de
forma rápida y concisa.
Ejemplo: La gallina degollada (Horacio Quiroga)
Fábula: Es un texto
literario que generalmente tiene inicio, nudo y desenlace. Son narraciones de
hechos ficticios o reales. Sus personajes son también reales o imaginarios. El objetivo
de la fábula es dejar una enseñanza, la cual se resume en una moraleja. En las
moralejas antiguas los personajes estaban representados en animales que
personificaban los defectos y virtudes de los seres humanos. Por ejemplo, la
fábula de los tres cerditos y el lobo.
Mito: Es una narración
que trata sobre el origen de algo o alguien.
Puede ser el origen del universo, de algún
fenómeno natural, el origen de las personas, el origen de las virtudes, de los
defectos, de los animales, etc. Por ejemplo, el mito de la creación del hombre,
narrado en El Génesis. El mito sobre el origen universo.
Leyenda: Es una narración que trata
sobre un hecho sobrenatural de transformación de alguien o algo.
Generalmente pertenece a una región determinada. Las leyendas casi siempre
cuentan el castigo que recibe alguien por haber actuado de forma incorrecta
frente a unas situaciones.
Actividad
1. 1 ¿Cuál es la diferencia entre mito y leyenda?
Explique
2. 2 ¿Cuáles son los géneros narrativos? Explique con
sus palabras de que se trata cada género
3. 3 ¿Qué género le gusta más y por qué?
4. 4 Escoja un género literario de los explicados arriba
y escriba con sus propias palabras un texto del género que escogió.
Comentarios
Publicar un comentario